
DU-DA es un colectivo que lleva a cabo proyectos de mediación, investigación y creación artística, así como de comisariado y producción cultural.
Todos nuestros proyectos artísticos tienen un componente relacional, activan procesos colectivos y frecuentemente sintonizan con sensibilidades que también son críticas con las estructuras de poder hegemónicas. Nos hacemos preguntas sobre nuestros modos de co-habitar para imaginar otros presentes-futuros posibles.
Hemos recibido el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso 2024-2025 para nuestra línea de investigación Morir Guay con el proyecto Aprendizajes colectivos para rediseñar la muerte así como la beca del OSIC 2024. En 2023 recibimos la beca CREA 2023 por I eat the stars; la beca BKFMACBA 2022 por El último aliento; la beca Barcelona Producció 2021 por Morir guay: Rituales de Transición; la beca del UNZIP en la modalidad de Arte y Educación 2020 por Médiums: una exploración colectiva sobre lo invisible; y la beca de investigación de la Escocesa 2020 por Morir guay: Voces y relatos para no tener miedo. Así mismo, hemos expuesto en el Centro de Artes Santa Monica en 2024 con la instalación ’Tu cuerpo la ofrenda, de la planta, la fiesta’ y en el CC Baró de Viver, CC Navas i CC La Casa Elizalde dentro del programa Temporals 2025 con ‘De esta carne nacerán flores’, y hemos participado con nuestros proyectos en el MACBA (Barcelona), el CCCB(Barcelona), La Capella (Barcelona), El Graner (Barcelona), Casa Encendida (Madrid), Matadero (Madrid), Tabakalera (Donosti), La Mutant(Valencia), CEAC (Estrasburgo) entre otros.
En el ámbito del comisariado y la producción cultural hemos trabajado para el Ayuntamiento de Barcelona, el Centro LGTBI de Barcelona, Hangar, La Escocesa, LR3 entre otros.
Nosotras
DU-DA está actualmente formado por Sarai Cumplido y Clara Piazuelo, co-fundado en 2019 junto a Belen Soto y Sonia G. Villar. Contamos además con diferentes colaboradores/as para cada proyecto: Helga Juarez, Merche Blasco, Dora Maarz, Sarafina Landis, Neuronalab, La Poderosa, Jordi Miralles.

Tiendo a situarme en procesos de trabajo que implican interconexiones con el contexto. Me interesan las prácticas que se construyen desde la trasferencia de conocimiento y desde la otredad y que cuestionan el límite de lo cultural y de la experticia.Soy Graduada en Cine y medios audiovisuales, me interesan los mecanismos del mirar y las guaridas que acontecen en los procesos de observación con la cámara.

Mi práctica teórica y artística se sitúa en la intersección entre la palabra y el cuerpo. Me interesa la textualidad en tanto pueda devenir alquimia, la poética encarnada como herramienta para desprogramar nuestro binarismo ontológico. En 2020 publiqué mi primera novela, Año del caballo con ediciones en el mar.