Morir Guay
MORIR GUAY es una línea de investigación en torno a los discursos y protocolos imperantes sobre la muerte y sus contra-relatos, articulada alrededor de una serie de experimentos metodológicos que parten de la hipótesis de que si creamos un espacio cuidado para romper el tabú alrededor de la muerte, podemos iniciar un cambio de paradigma para potenciar la soberanía y la ecología en el morir.
En octubre de 2023 iniciamos una nueva etapa gracias al apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso que ha seleccionado nuestro proyecto Aprendizajes colectivos para rediseñar la muerte dentro de la convocatoria Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles. A lo largo de un periodo de dos años vamos a desarrollar un laboratorio de creación y experimentación expandido que tiene el objetivo de ahondar en el impacto ambiental de la industria funeraria para fomentar una visión alternativa desde la experimentación artística y el respeto por nuestro entorno. Con esta perspectiva ponemos en marcha: un programa pedagógico, el proceso de creación de una pieza escénica, un prototipado de ecofunerales y un archivo audiovisual.
Para ello contaremos con la colaboración de expertas en diferentes materias: Jordi Miralles, biólogo y activista por una muerte ecológica; Ana García experta en neuroarquitectura; Cristina Noguer investigadora en ecodiseño y materiales; la Poderosa expertas en artes vivas; y Sarafina Landis experta en ecofunerales y acompañamientos al final de la vida.
Antecedentes y aliadas

La yaya de Sarai mirando la tumba de un familiar
La investigación Morir Guay nace en 2019 gracias a la beca de la Escocesa, que dio como resultado el libro Morir guay. Voces y relatos para no tener miedo, publicado en 2020. Continuamos en 2021 gracias a la beca de Barcelona Producción, en la que realizamos una serie de entrevistas que grabamos en video y que resultaron en Morir guay. Rituales de transición. Ese mismo año Chico Trópico nos invitó a imaginar una acción en el marco de Cementerio en Casa Encendida. Y más tarde, el CCCB nos invitó a pensar un taller en torno a la muerte en el marco de la exposición Ciencia Fricción, donde llevamos a cabo el primer Tanatolab, un espacio transdisciplinar y vivencia en el que abrimos nuestra investigación a la ciudadanía. En 2022 recibimos la beca de investigación del BKFMACBA y llevamos a cabo El último aliento, una exploración de la colección permanente del MACBA para proponer un dispositivo pedagógico site specific.