Esto también pasará. Encuentros en torno a la finitud
Esto también pasará es un espacio de cruce entre arte, pensamiento y experimentación en torno a la ciclicidad de la vida y la muerte impulsado por el colectivo DU-DA. Desde la memoria hasta la descomposición, desde lo colectivo hasta lo microbiano, con curiosidad y poesía, queremos abrir un espacio de imaginación radical sobre qué significa ser finitos.
A través de un programa en diferentes espacios de Barcelona llevaremos a cabo: talleres, conversatorios, proyecciones audiovisuales, música, artes vivas, un laboratorio de experimentación con biomateriales, una escuelita no adultocéntrica para hablar de la muerte con niñes y jóvenes, y una convocatoria abierta para participar en la jornada final que tendrá lugar el 29 de noviembre en la Escocesa.
La edición 2025 es una invitación a pensar nuestras formas de despedida, nuestros rituales y apegos. Y también a preguntarnos cómo cuidamos de los cuerpos y sus entornos en un momento de profundo malestar; crisis ambientales, sanitarias y sociales que nos confrontan con nuestra propia humanidad y con los límites de la vida y del planeta. Si el tecno-fascismo y las narrativas trans-humanistas promueven la negación de los límites corporales y de la tierra, prometen la eternidad digital y aspiran a evitar la muerte; proponemos abrazar nuestra fragilidad, co-dependencia y finitud como parte esencial de lo que somos, como acto de resistencia.
La muerte es una cuestión radicalmente ecológica y profundamente política. Solo es posible habitar la Tierra si nos reconciliamos con nuestra provisionalidad en el tiempo. Somos, por definición, seres mortales: nuestro cuerpo forma parte de un proceso material de reciclaje permanente. Aceptar el cuerpo implica aceptar la muerte, y con ello, la naturaleza misma de la que somos parte.
Pero no todas las muertes pesan igual ni ocurren en las mismas condiciones. Mientras escribimos esto, la infamia del genocidio de Palestina o las necropolíticas liberales europeas mediante sus fronteras, leyes migratorias y sistemas de exclusión deciden cada día quién vive y quién muere. En este contexto, hablar de muerte desde el arte implica también posicionarse frente a los dispositivos que producen muertes evitables y vidas desechables, y buscar desde lo simbólico, lo material y lo colectivo, modos de resistencia, cuidado y reparación.
Esto también pasará forma parte de una genealogía de investigación iniciada en 2019 con el proyecto Morir Guay, y se nutre de una red de aliades locales e internacionales —artistas, pensadoras, biólogos, arquitectas, doulas de muerte, activistas funerarias— que comparten una visión común: recuperar soberanía sobre el morir y transformarlo en un acto consciente, político, ecológico y relacional.
Esto también pasará es una iniciativa de DU-DA con el apoyo del OSIC, el ICUB la Fundación Daniel y Nina Carasso y la colaboración de Hangar, La Escocesa, Hamaca, CCivico Navas, CCLD (Centre of conscious Living and Dying), Cal Isidret, y Espai Tatara. Con Inés Plasencia, Fernando Gandasegui, Buj Studio, Wonwoo Kim, Helios F. Garcés, Aditi Sethi entre otres.
Programa de actividades públicas
Morir antes de morir. Conversación con Helios Garcés en torno a la muerte en la cultura musulmana en nuestro territorio
30 de septiembre a las 18h
Centro Cívico Navas
En el mundo musulmán, los cementerios no sólo habitan las afueras, sino que, a ras de suelo, permean el centro de las ciudades. La muerte no es eso que nadie nombra, sino que forma parte de nuestro dhikr, de nuestro recuerdo de Allâh. No el fin, sino una puerta hacia Al Âjira, La Otra/La Última. Saborear esta realidad es, también, morir antes de morir.
Esta conversación parte del rito funerario islámico para abrir un diálogo más amplio sobre muerte, espiritualidad, ecología y política. En la tradición musulmana, el retorno del cuerpo a la tierra es un acto de humildad y continuidad vital, donde el cuidado colectivo del cuerpo y el entierro sin ataúd manifiestan un profundo respeto por la naturaleza y por el ciclo de la existencia. Estas prácticas, a menudo invisibilizadas o marginadas en el contexto europeo, nos ofrecen modelos radicalmente distintos a las lógicas del mercado funerario y el tardocapitalismo.
Con la participación de Helios F. Garcés, pensador, poeta y activista antirracista, y DU-DA, exploraremos cómo las prácticas funerarias islámicas pueden leerse también como formas de resistencia frente a la necropolítica, el racismo institucional y la exclusión territorial. Hablaremos de los cuidados del cuerpo, de la situación de los entierros islámicos en el Estado español y de esas preguntas que siguen resonando: ¿quién puede morir con dignidad, dónde, y bajo qué rituales?
Helios F. Garcés ha escrito en medios de comunicación y revistas críticas como Diagonal, El Salto, Ctxt, La Marea, Público o Tabula Rasa. Ha formado parte, como militante, organizador y formador, de diversos proyectos de lucha contra el racismo en el Estado español. Ha sido editor del blog ‘1492. Por un antirracismo político’ (El Salto). Es autor de ‘Religión vs Revolución. Malcolm X, musulmán de la liberación’ (Bellaterra, 2023), ‘Entrevista a un insecto atravesado por la luz’ (Eolas Ediciones, 2021) y ‘Mi abuela no ha leído a Marx’ (Amargord, 2019). Ha publicado ensayos críticos en libros colectivos como ‘Racismo de Estado. Una mirada colectiva desde la autonomía y la justicia racial’ (Txalaparta, 2023) o ‘Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los Sures Globales’ (Akal, 2019)
Proyección de The Last Ecstatic Days y conversación con Aditi Sethi, fundadora del Center for Conscious Living and Dying
14 de octubre, 18h
Centro Cívico Navas
Los últimos días de éxtasis es un documental que aborda el final de la vida de Ethan Sisser, un joven diagnosticado con cáncer cerebral que decide morir acompañado por una comunidad de desconocidos que se reúne para sostener, con ternura y presencia, su tránsito. Esta experiencia se convertirá en el origen del Center for Conscious Living and Dying, fundado por Aditi Sethi.
Después de la proyección, contaremos con la presencia online de Aditi Sethi, médica especializada en cuidados paliativos, música y activista por una muerte más consciente, para compartir su experiencia como referente en el acompañamiento compasivo al final de la vida. Abriremos también una ronda de preguntas con el público para explorar colectivamente temas en torno a los cuidados, el duelo, la comunidad y los rituales en el morir.
Aditi Sethi es médica, música y fundadora del Center for Conscious Living and Dying, una organización que propone formas radicalmente humanas y comunitarias de cuidar en el tránsito de la vida hacia la muerte. Nacida en una familia de origen indio, Aditi integra en su práctica médica una profunda sensibilidad espiritual y artística. Como intérprete de harmonium y canto devocional, su música es parte esencial del acompañamiento que ofrece, permitiendo espacios de conexión, consuelo y trascendencia. Su enfoque une medicina, arte y espiritualidad para recuperar la dimensión sagrada del morir, y ha sido una de las voces más inspiradoras en el movimiento contemporáneo de muerte consciente en Estados Unidos.
Writing Poems at the End of the World. Diarios de finitud con Wonwoo Kim
Ciclo de proyecciones en colaboración con Hamaca
16 de octubre, 18 h
Hangar — Sala Ricson
Este ciclo de proyecciones en colaboración con Hamaca, nos invita a adentrarnos en los umbrales de la existencia a través de una selección de obras audiovisuales que exploran la finitud desde una mirada íntima, poética y radicalmente porosa. Una tentativa de nombrar aquello que se escapa y de sostener, aunque sea por un instante, la fragilidad de lo que se desvanece. La sesión contará con la participación de Writing Poems at the End of the World, del artista Wonwoo Kim, una obra que traza una cartografía sensorial y afectiva de los límites entre vida y desaparición.
Laboratorio de tejido de mortajas biodegradables con BUJ Studio
12 de noviembre en Hangar y 13 de noviembre en espai Tatara
Este laboratorio propone una experiencia colectiva de creación y reflexión en torno a la despedida, el cuerpo y los materiales que lo envuelven al morir. Guiado por BUj Studio, el taller se centra en el diseño y confección de mortajas biodegradables a partir de fibras naturales y prácticas contemporáneas de investigación con biomateriales. A través del tejido se abrirá un espacio íntimo para explorar el valor simbólico y ritual de las mortajas como envoltura última, gesto de cuidado y transición. Al mismo tiempo, el taller invita a pensar en el impacto ecológico de los materiales funerarios y en cómo estos actos de despedida pueden transformarse en prácticas más conscientes y sostenibles.
La Escuela del Más Acá a cargo de DU-DA
18,19 y 20 de noviembre
Parque de Poble Nou y Cal Isidret
Hablar de la muerte no es solo hablar de la muerte humana. Perder una mascota, que nos deje una amiga, hacer una mudanza o encontrar un pájaro muerto, son experiencias de las que podemos aprender para cuando tengamos que enfrentarnos a momentos más difíciles.
La Escuela del Más Acá es un espacio de aprendizaje y juego para acercarnos a la muerte con curiosidad y desde una mirada no adulto-céntrica. Un programa de 3 talleres para niñxs y adolescentes, alrededor de las nociones de pérdida, ruptura, despedida y transformación.
Fermentación, microorganismos y otras escalas del morir a cargo de DU-DA
27 de noviembre
Centro cívico Navas
Taller de fermentación como espacio de reflexión y experimentación colectiva. Aprenderemos la elaboración de fermentos con vegetales y kéfir y abriremos un diálogo sobre los procesos de transformación y descomposición que sostienen la vida. La fermentación, como práctica de cuidado y convivencia con microorganismos, nos invita a pensar la muerte no como un final absoluto, sino como un cambio de escala, un tránsito y una posibilidad de regeneración. Un encuentro para observar lo invisible, para tocar los tiempos lentos y para imaginar otras ecologías del morir.
Ficciones para después de una vida. Laboratorio de creación especulativa en torno a la muerte a cargo de Inés Plasencia Camps
28 de noviembre de 2025
La Escocesa
De igual forma que el paraíso cristiano se desarrolló como una ficción orientada al ejercicio del control social y económico por parte de la Iglesia, las creaciones literarias, artísticas y cinematográficas contemporáneas sobre lo que ocurre después de la muerte reflejan un orden político y unos marcos afectivos concretos. Aquello que imaginamos para quienes, individual o colectivamente, hemos perdido, reproduce una visión del mundo en términos de justicia, reparación o reconciliación que integra el duelo en un futuro que, queremos pensar, está por escribir. Se trata de un ejercicio para darles un espacio de continuidad a nuestras muertas en su nueva forma, pero también de utopía y denuncia, pues la violencia de muchas muertes no nos deja cerrar sus historias.
En este laboratorio exploraremos posibilidades de creación visual y de escritura para especular sobre nuestros duelos y nuestros miedos e imaginaremos con ejemplos y con nuestros propios proyectos cómo podría ser la muerte y cómo podrían hablarnos nuestras muertas. No porque creamos que eso es lo que “de verdad ocurre” sino por todo lo que nos ofrece la ficción como forma de pensamiento. Recuperar el relato es un ejercicio de duelo consciente, que mantiene vivo el deseo de quienes ya se han marchado, devolviéndonos una agencia sobre el duelo y la muerte que a menudo se nos niega.
Inés Plasencia Camps es comisaria, investigadora y docente. Actualmente, es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid y en Duke University in Madrid. Sus principales líneas de investigación son las artes visuales y la cultura visual del colonialismo y sus continuidades, aplicados a debates, preguntas y formas de cuestionar críticamente la contemporaneidad. En la actualidad la exploración del miedo y la muerte a través de la prácticas artísticas y culturales contemporáneas se sitúa en el centro de su trabajo. Colabora habitualmente con numerosas instituciones, como Tabakalera (Donostia), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde dirigió el Congreso Internacional “Norma y disidencia”, o el Museo Reina Sofía, donde formó parte del equipo de investigación y conceptualización del proyecto “Repensar Guernica” (2015-2017), inserto en los debates contemporáneos en torno a las humanidades digitales y el archivo, y donde comisarió la exposición “Con tres heridas yo” (2020) sobre fotografía en los interiores de los hogares durante la pandemia del COVID19. Habitualmente forma equipos curatoriales variables para el desarrollo de sus proyectos, incluyendo otros saberes, voces y sensibilidades que trascienden la perspectiva autoral curatorial, articulando espacios colectivos críticos de acción y pensamiento. Ha comisariado los programas públicos “Los nombres del miedo” en Intermediae-Matadero y “Trasmundos. Públicos, arte contemporáneo y salud mental” en el CA2M, entre otros.
Esto también pasará. Encuentros en torno a la finitud
29 de noviembre de 2025
La Escocesa
Esta jornada co-comisariada junto a Fernando Gandasegui está pensada como un espacio de apertura, intercambio y encuentro donde se compartirán los trabajos seleccionados a través de la convocatoria pública. Incluirá la presentación de la investigación de Inés Plasencia ficciones para después de una vida. Esta jornada es también cierre y celebración del programa 2025.